Quisiera salir de la crisis de escepticismo que me consume en los últimos días. La fe nunca me ha faltado, aunque me tilden de loco, romántico, soñador, utópico…, pero admito que por estos días comulgo con el discípulo de Jesús: necesito ver para creer.
Leo y releo la prensa. Navego a deshoras por Internet. Busco dentro de las líneas, intento escuchar un mensaje más allá de las tribunas.
Quizás el problema soy yo. Quizás mis competencias interpretativas van en picada, pero me cuesta dilucidar más allá de la epidermis de las palabras.
Vuelven los análisis profundos y sensibles, los debates, las comisiones, el énfasis en lo que nos falta, las tareas, las misiones, la necesidad de no cometer los mismos errores. De nuevo enriquecemos documentos, hablamos de orden, exigencia, cuantificamos intervenciones…
Del otro lado de la pantalla, del papel y del dial, sin embargo, se me antoja preguntar cuándo será, cómo será… Hemos volteado el catalejo hacia nosotros muchas veces. Hemos estado frente al espejo en demasía. Después de eso, ¿qué?
No es apatía, no es desconfianza, aclaro a quienes reconstruyen discursos a conveniencia, sin autorizo previo. Como expresara una colega en una emisora local: “la gente de a pie, los obreros que dejan el sudor en sus puestos de trabajo, las personas que aportan a la sociedad en su conjunto necesitan ver reflejados los cambios del país y sus avances en la cotidianidad de sus hogares”.
Por eso vuelvo a rogar a la Divina Providencia no ser como Santo Tomás cuando precisó introducir el dedo en las heridas de su Maestro para entrar en razón, sino en permanecer en el otro bando, ese que Jesucristo definió en las Sagradas Escrituras como dichosos, porque creyeron sin haber visto.